Katun ka’a ajau: el retorno de la serpiente emplumada
2022
Descripción general de la residencia
El título de esta residencia consiste en un concepto en lengua maya clásica: “Katún ka’a ajau” escrito fonéticamente con caracteres latinos; se refiere a un ciclo temporal que de acuerdo con la cuenta unificada de Anáhuak (nombre en náhuatl que se daba al continente antes de los españoles) y con la cuenta profética de los chilames mayas (plasmada en los libros del “Chilam Balam” del siglo XVI y XVII) sería el correspondiente en el calendario gregoriano aproximadamente del año 2020 al 2040.
El retorno de la serpiente emplumada hace referencia a un fenómeno trascendental que corresponde a este periodo de tiempo, el cual es reportado por el antropólogo y arqueoastrónomo Frank Diaz en referencia a las fuentes mayas:
Katún 4 Ajau, del 2000 al 2020: "En este tiempo regresarán los Itzáes (iniciados) y levantarán de nuevo su ciudad (espiritual). Pues vendrá el Quetzal, habrá renuevo, por cuarta vez (dentro del Quinto Sol) regresará la Serpiente Emplumada para acompañar a los suyos."
Katún 2 Ajau, del 2020 al 2040: "Regresará el juez (Topiltsin), y preguntará a los gobernantes de los pueblos si alguno sabe cómo humanizar el pantano, el bosque o el pedregal, y cómo fundar pueblos donde no vengan zorros a morder.
"Ya llega el tiempo en que esparcirás flores y pedirás matrimonio (iniciático). Entonces seréis llamados, llamados, llamados, y entenderéis. Y se sacudirán el cielo y la tierra.
"Cuando hablen de nuevo las inscripciones de los muros (cuando se publiquen las profecías mayas), confesaréis que son sagradas y creeréis en su santidad. Aquel que sea sabio entre vosotros entenderá, y, cuando entienda, irá al monte y enfrentará y detendrá en lo profundo a los cristianos (las doctrinas foráneas)."
Esta cuenta profética no tiene el objetivo de predecir el futuro, sino de describir ciclos de tiempo y ciertas condiciones de aquellos ciclos que fueron observadas, estudiadas y sistematizadas a partir del calendario usado por los pueblos toltecas (pueblos sabios de la América Antigua) durante milenios.
Anáhuac es un término español que procede del náhuatl Anawak (pronunciando con W semiconsonante, no vocálica) que se traduce literalmente como rodeado de agua.
“Anawak fue el nombre que les dieron los pueblos de habla náhuatl a su nación. En segunda acepción, aludía a lo que después se llamó “Nueva España” (Centroamérica y hasta la zona central de Norteamérica). En tercera acepción, era el nombre de todo el continente (...) Con independencia de que todos usaran ente nombre genérico, cada pueblo llamaba a su propia nación con un nombre propio, tal como hacemos hoy. Por ejemplo, los mayas le llamaban a su nación Kusamilob, “los de la isla blanca”. (Díaz, 2020)
Anales de Cuauhtitlán: “Ellos poblaron en todas partes de Anáhuac, donde permanecen” Ixtlilxochitl: “En la cuarta edad llegó la nación tolteca a esta tierra de Anáhuac, que hoy se llama Nueva España”. (Historia de la nación Chichimeca)
Motolinia: “Anáhuac es tierra ‘que está entre agua’ o ‘cercada por agua’. No quiere decir isla, sino tierra firme y casi mundo” (Historia de los Indios)
Esta residencia toma como imagen poética el katun ka’a ajau así como todo lo que representa nombrar este periodo de tiempo de acuerdo con el calendario propio de América Antigua, calendario que fue utilizado por los pueblos mayas y del que, a partir del proyecto que realizamos la residencia pasada “Oxlajun kot max: Un diálogo intercultural en defensa de la tierra” y del encuentro intercultural entre el colectivo maya de los altos de Chiapas JTS’UNBALTIK y el colectivo DISIDENTXS TEATRO pudimos estudiar y observar que todavía quedan varios restos en las comunidades mayas actuales, tales como términos, imágenes y conceptos, un ejemplo es el uso de símbolos propios del calendario en la vida cotidiana, el uso de los nombres mayas precolombinos para los meses y la división vigesimal del año, las cuentas vigesimales que se exponencian hasta cuentas muy grandes que incluso no se pueden nombrar con los términos del calendario gregoriano, la importancia en la cultura de números importantes para las cuentas calendáricas que se traslapan y forman cuentas mayores como el 20, el 13, el 9 y el 3, entre otros ejemplos.
Este encuentro intercultural entre los colectivos en el marco de la residencia pasada produjo la idea de crear de manera artístico/escénica un temazcal (del náhuatl temascalli, “casa de vapor”) que combinara la práctica del baño de vapor que se conserva en las comunidades mayas de los altos de
Chiapas “El pus”, que se usa concebir, para parir y bañarse al terminar la jornada en el campo; combinada con la práctica del temazcal como mezcla entre distintas tradiciones prehispánicas, pos coloniales y “new age” que está tomando fuerza en el centro de México así como en zonas turísticas el cual retoma algunos conceptos anahuacas pero de diferentes culturas y conceptos con diferentes propósitos, desde recordar el pasado, descifrar el presente o recaudar dinero montando una puesta en escena que simula ser una práctica ancestral.
Del proyecto Oxlajun kot Max con sede en Chiapas surgió la estructura discursiva de nuestro dispositivo de baño de vapor. La presente residencia Katún ka’a ajau, con sede en la zona maya de Quintana Roo, ha tenido como primera parte un proceso de profundización de la investigación documental de las fuentes de Anáhuac, en particular del Chilam Balam; un laboratorio entre el colectivo DISIDENTXS TEATRO y una familia de jóvenes mayas pescadores, leñadores y artistas, originarios de Tulum, Señor y Chumpón, que sobreviven y viven la realidad actual de este territorio, precedidos por sus padres y abuelos de muchas generaciones atrás.
Actualmente nos encontramos próximos al segundo encuentro intercultural en defensa del territorio y la vida, que se dará en esta zona maya de Quintana Roo entre el colectivo DISIDENTXS TEATRO, el colectivo maya de los altos de Chiapas JTS’ UNBALTIK y los CATZIN, familia de artistas mayas de la rivera.
El encuentro consistirá en una semana de sesiones dirigidas de exploración en sitios especificos donde se realizaran 4 sesiones de un seminario, impartidas por el colectivo DISIDENTXS TEATRO y 8 clinicas propuestas por DISIDENTXS pero llevadas a cabo de manera colectiva por todas y todos los participantes, que tendrán como resultado el montaje de un dispositivo de baño de vapor o “temazcal” a partir de la imagen poética de “katún 2 ajau: el retorno de la serpiente emplumada”, mismo que será practicado en las clínicas y fundado con 3 presentaciones en el estado de Q. Roo.