Encuentro OKM

Gracias a la posibilidad de encontrarnos con el colectivo Jts´Unlbaltik compuesto por mayas tsotsiles/tseltales de los altos de Chiapas, pudimos observar cómo este grupo investiga también con el hacer teatral cómo construir un arte que responda a su realidad, a través de entender su identidad, (de)contruirla, revalorarla y actualizarla; para comprender y expresar con, desde y para sus comunidades, cuál es el papel qué ocupan en el mundo como miembros de comunidades originarias; este colectivo crea piezas que recuperan, cuestionan y revaloran el ser mayas, integrando sus lenguas, formas de vida, y cosmovisión.

Tras varios encuentros entendimos que mientras nosotxs teníamos una formación académica conceptual sobre “el hacer teatral” y muchas preguntas sobre cómo llevar a la práctica este hacer desde nuestro ser “disidentxs” y perifericxs, ellxs tenían 13 años de investigación práctica con el teatro para y desde la comunidad; nosotrxs teníamos la necesidad de deconstruir nuestra mexicanidad para entender, desde nuestra raíz, cuáles son las formas y discursos que nos son pertinentes; ellxs tenían prácticas ancestrales de relación humana y con la naturaleza y las formas comunitarias de habitar/ocupar los espacios; nosotrxs teníamos el centro, que margina, estigmatiza y etiqueta cualquier intento de expresión, ellxs tenían el tequio y el carnaval, entre otros espacios que resguardan y conservan su propia identidad; nosotrxs teníamos la duda si realmente teníamos una comunidad/identidad, ellos tenían el soporte de una comunidad construida, defendida y arraigada a través del tiempo, nosotrxs teníamos las ganas de luchar frente a la represión de 80mil policías “cuidando” la ciudad; ellos tenían una historia fresca de 500 años de lucha en defensa de su tierra, su cultura y su raíz.

Ahí se funda el OXK, echando su raíz en 3 comunidades originarias del estado de Chiapas a las que pertenece el colectivo JTs´Unbaltik , con la intención de mirar(nos) fuera del centro y encontrarnos desde el teatro para compartir cómo vivimos, cómo hemos vivido y cómo queremos vivir; acordamos diseñar un proyecto que nos permitiera dialogar y poner de frente las distintas realidades que habitábamos con la intención de mirarnos en el otro como unxs otrxs, y expresar como se vive cada uno de los 13 distintos temas, desde la otredad.

Este proyecto tiene como centro un laboratorio de creación de teatro contemporáneo que trabajará en torno a 13 temas que a ambos colectivos nos parecen importantes/emergentes en este momento histórico y coyuntural a nivel mundial; y que pretende construir y llevar a cabo una serie de intervenciones y dispositivos en las 3 comunidades, cuyo objetivo es indagar a la vez en los temas y en las formas de construir con el teatro las maneras de investigar en campo dichos temas.

Actualmente nos encontramos viviendo en la periferia de San Cristóbal de las Casas, en la cabaña que es sede de la casa de creación intercultural de Jts´Unbaltik, a la orilla de un río que nace en un ojo de agua apenas a minutos de aquí, un río que aún fluye y se renueva cada día con la lluvia y las montañas, miramos nuestro reflejo en el agua limpia, desde estas tierras recuperadas en 1994, sin dejar de tener en cuenta que desde hace unos pocos años (de los miles que lleva aquí este río) y gracias a los turistas y la gentrificación, más abajo en el centro este río también se vuelve canal de agua sucia, sabiendo también que ni hoy ni mañana este río volverá a ser lo que era antes, pero sintiendo cómo esta comunidad tiene en su memoria ancestral, la potencia para imaginar/construir las maneras en que este canal puede volver a darse cuenta que es un río.

Tal vez nosotrxs mismos podamos entender aquí, que no somos (solo) ese producto de la violación de nuestras antepasadas por hombres blancos, barbados y extranjeros, que toda la contaminación que ha atascado nuestro ser en 500 años de noche, también puede recuperar su curso, entendiendo su profundidad, su conexión con el corazón de la montaña y limpiar con su fluir todo eso que ahora aplasta este río que somos todxs y que podemos volver a ser.