Entrada 4: Día 4 Caña

Cuarta entrega de la “mirada al proceso de creación intercultural” del proyecto Oxlajun Kot Max;

Como se explico en la primer entrega de este apartado del repositorio la metodología del acercamiento que construimos con la comunidad de San Juan Chamula y algunos de sus miembros se articuló a partir de diversas visitas en las que el colectivo Jts´Unbaltik compartió con Disidentxs lugares, personas y anécdotas a partir de las que ellos tejen lazos con esta comunidad.

Tenemos la fortuna de que en el equipo de Jts´Unbaltik hay dos miembros que tienen raíces tsotsiles de San Juan Chamula, por lo cual tuvimos el privilegio de conocer la comunidad y a las personas desde un lugar distinto al de la interacción turística que atrae a miles de extranjeros cada año a estas tierras, ya que si bien uno de los distintivos de esta comunidad es la riqueza cultural con la que sus habitante tejen relaciones con su comunidad y territorio y las expresan de maneras por de más artísticas, esta expresión esta viva por lo tanto es afectada por la manera en que el espectador. incluido el gobierno y los turistas la mira, lo cual se traduce en procesos de folklorización que si bien no vienen desde dentro de la comunidad, son impuestos por el sistema occidental provocando distintos niveles de aculturación que son interiorizados como estrategia por muchos chamulas para equilibrar la relación de poder que se establece con la mirada turística; es decir por ejemplo hay un mundo completo que los chamulas construyen a partir del uso y defensa de su lengua tsotsil, el cual como comprobamos en inaccesible más que para quienes tienen el merito de hablarla; y esto mismo sucede con la mayoría de las tradiciones y formas de relación, cuando estas suceden en español o en un contexto occidental guardan debajo un trasfondo tan profundo como la cultura maya tsotsil.


Lo primero que observamos es que existe una mirada estereotípica construida por el turismo desde fuera hacia San Juan Chamula, la cual aunque en apariencia valora la cultura que ahí se preserva, también tiende a encasillar a sus habitantes mirándolos como machistas, supersticiosos o alcohólicos.

Desde nuestra mirada damos testimonio que dichos adjetivos no describen de manera justa la realidad de San Juan Chamula, pues esta realidad es tan compleja como complejos son cada uno de los habitantes y comunidades de este lugar, e incluso nos atrevemos a decir que no existe en San Juan Chamula ningún defecto social que no exista también en la Ciudad de México y el mundo occidental. Por el contrario sí existen en San juan Chamula practicas de relación con la naturaleza y la comunidad que no se encuentran en cualquier parte del mundo y que en el contexto de crisis global que vivimos hoy son más que atesorables. También queremos decir que somos conscientes que mirar con romanticismo a los tsotsiles que aquí habitan es caer en la misma mirada estereotípica, somos conscientes de que la sociedad Chamula tiene defectos como cualquier otra, pero no más graves de los que tiene el resto de la sociedad occidental y capitalista. Queremos ahondar en estas prácticas de relación pues son lo que estamos investigando sin embargo no deja de sorprendernos la manera en que los pueblos originarios y la sociedad occidental en México comparten problemas derivados de una sociedad patriarcal y machista.


Usos y costumbres

Los usos y costumbres son a grandes rasgos una forma de auto gorbierno alterna a los gobiernos republicanos a la que las comunidades denominadas indígenas tienen derecho según acuerdos internacionales, estos usos y costumbres son en teoría formas de organización que se llevan a cabo desde tiempos anteriores al periodo colonial y que se conservan en algunas regiones y comunidades del mundo. En el caso especifico de México, estas toman auge a partir del levantamiento zapatista de 1994 en el que miles de indígenas de estas y muchas otras comunidades originarias de Chiapas pelearon contra el gobierno por su derecho a existir, esta lucha se tuvo salida entre otras formas mediante los “Acuerdos de San Andrés” en estos acuerdos el gobierno mexicano se comprometió a respetar dichas formas de gobierno.


Lamentablemente dichos acuerdos no se cumplieron según la propia opinión del EZLN pues el gobierno encargó a su aparato burocrático su simulación y des articulación a través del congreso, por lo cual los usos y costumbres se convirtieron en un vació legal al no contar con leyes claras que les reconozcan y apoyen a su organización.

Según nuestra experiencia los usos y costumbres constituyen una figura legal mediante la que las comunidades protegen sus formas de organización y gestión de la naturaleza y territorio de las constantes formas de despojo que desde el estado y las industrias privadas acecha casi a todos los pueblos originarios de México, pero por ejemplo: .

Se llama usos y costumbres a la forma de organización a través de asambleas, agentes, comités, delegados y representantes que mantienen prácticamente todas las comunidades tsotsiles de Chamula, y se llama también usos y costumbres a la costumbre de que en dichas asambleas que son un ejemplo de democracia, no se tome en cuenta la palabra de las mujeres igual que la de los hombres.


Se le llama usos y costumbres a la manera de impartir justicia que existe en San Juan Chamula en la que por poner un ejemplo, apenas en este año frente a un feminicidio la comunidad orilló al responsable a confesar frente a toda la comunidad e ir hasta donde había escondido el cuerpo de la mujer, desenterrarlo con sus propias manos mientras confesaba lo que había hecho, y bajar la montaña cargándolo en sus hombros hasta la carretera más cercana, además fue entregado a las autoridades para hacerse responsable, la comunidad no lo linchó contrario a lo que suele contarse sobre estas historias: pero también se le llama usos y costumbres a la impunidad que sufren algunas mujeres al ser literalmente vendidas a hombres que las toman como esposas sin pedir su consentimiento.


También se le llama usos y costumbres a la manera de organizar espacios colectivos de expresión y creación de sentido a través de carnavales y distintos rituales y tradiciones; pero también se le llama usos y costumbres a la explicación a la ausencia de participación de mujeres en dichos espacios, ademas del espacio político y hasta escolar.


Si nos remitimos al hecho de que la figura de usos y costumbres surge para regular formas de vida y organización que son distintas y tienen un origen anterior al del periodo colonial en México, los colectivos nos cuestionamos sobre el origen de estas costumbres, y si tomamos en cuenta que los invasores europeos se caracterizaban por ser una cultura bélica, patriarcal y misoginia, en la que el papel de las mujeres en la vida política y social era muy similar al que tienen en la actualidad en parte de la sociedad chamula, además que en nuestra propia sociedad mexicana actual en general el papel de las mujeres también es de desventaja en casi todos los aspectos sociales y políticos, entonces estas prácticas del patriarcado como la trata de personas, el feminicidio, y la grave desigualdad en general no son usos y costumbres de las comunidades originarias, o no únicamente sino que también lo son de las urbes actuales y de la sociedad occidental.


Como parte de la misma metodología del proyecto que consistió en tratar de vivir circunstancias que nos permitieran mirar desde dentro estas relaciones compartiremos una manera en que el teatro nos fue una herramienta de investigación al participar dentro de una teatralidad viva de San Juan Chamula como una especie de actores-testigos o investigadores participantes.